domingo, 14 de junio de 2020

Un pequeño Desahogo...


Desahogo social - Inicio | Facebook

Quiero escribir esto solo para recordarme de adonde vengo.

Me molesta en forma recurrente, ya venga de las facultades de derecho, o en las diferentes instancias universitarias donde he estudiado o participado, cuando se alega por la infraestructura, por los baños (sus lujosisimos baños), y cuando se afirma que poco menos todos en estas instituciones "Públicas" están en precarias condiciones teniendo algunos sectores tantos lujos y tan alto nivel de dignidad. Cuando se habla de los marginados con cierta ligereza que demuestra que no son más que un sujeto discursivo poco conocido en la vida de muchxs. Un sujeto de investigación. Teórico, de luchas empaticas, pero no de realidad. Bueno, debo reconocer que con los años entendí peticiones al también tener buenos amigxs y conocer sus casas, las variadas formas de vida y romper ciertos sesgos que me da la intolerancia. Antes de irme a Valparaiso, si bien me sabía no rico, siempre me sentí privilegiado.

Hoy les presento una noticia que busque hace un tiempo porque sentí rabia de mi yo del pasado. Mi indolencia fue grande y no fue más allá de un "oh la media vola" para el Matías del 2012, que hayan asesinado a un compañero de liceo al enterarme por el grupo curso de esa época.

El Alejandro era un tipo violento y hostil (es barsa que ahora lo trate así, porque siempre pa mi fue el sopaipa, o "el 8" por su aspecto físico). Si hay algo que adoraba era a la U. de Chile lo que hacía que amenazará a cualquier autoridad del liceo si intentaban que no fuera a clases sin su buzo chuncho de siempre (de los hinchas más fieles que conocí). Era un cabro que cayo en mi curso después de repetir y que simplemente en mi curso era un tipo odiado. Yo comúnmente cuento que tenía muy pocos amigos en mi sala de clases, pero el no tenía compañeros tampoco, ya que simplemente nadie lo soportaba. Era una persona sumamente amenazante y violenta que hasta al más visceral del curso molestaba cuando también se quería concentrar, y con varios llego a los combos porque también era de amenaza rápida.

No vengo a contarles su realidad porque tampoco la conocí. Solo se que el tenía problemas graves para relacionarse y su forma de ser daban cuenta de que se relacionaba demostrando que para él ir a la defensiva es sobrevivir pero no como pasaba con todos nosotros (que también en parte eso podíamos sentir) sino de las realidades más duras de la calle, el conflicto, la violencia. Para la toma del 2011 que cambio nuestras vidas y que nos hizo contrastar nuestras realidades, donde muchas eran precarias, este compa desapareció. No lo vimos más después de la movilización más grande de nuestra vida (hasta ese momento) y en los pasillos de la ratonera de Huérfanos donde estudiábamos (no teníamos colegio), habiendo salido de cuarto medio la generación del curso en la que entro y donde si puedo decir tenía amigos y compañeros, hasta puedo asegurar que muchos rápidamente lo olvidamos.

Solo volvimos a saber de él por esta noticia. Lo mataron en una fiesta en una junta de vecinos después de una riña. Le dispararon en su abdomen y luego de llegar al hospital falleció. "Murió en su ley" nos repetimos ciegamente muchos cuando nuestra lucha de esa época por más educación, más dignidad nos hacía a la vez tener que ser tan fríos. 

Pero pensándolo bien, quizás era necesario ser así de fríos. Era necesario ser fríos en un ambiente donde si bien muchas veces nos sentimos tan cómodos, aún cuando no habían mujeres y se exacerbaba la masculinidad hegemonica y la violencia, teníamos que resistir en esas lógicas de competencia académica escolar. Queríamos cambiarlo todo, lo cuestionábamos pero queríamos salir de ahí agarrando las últimas oportunidades que muchxs como nosotros no tienen, y como desahogo ante años de iluminaciones intelectuales sobre la precariedad, simplemente no voy a olvidar los espacios que me identifican y que a muchos nos identificaban.

No olvidaré convivir sin colegio, con las amigas baratas y los olores en salas de 4x4 para 45 personas, los baños rotos y sin agua, hacer educación física en la calle en el parque de los reyes mientras gente que vivía ahí dormía, los cabros presos o con internación en SENAME por su criminalización y luchas, las faltas de material de lxs profes, nuestro alcoholismo adolescente y almuerzos por $500, los hermosos días post conflicto con los municipios que se reflejaban en desayunos con pan con palta, la falta de sillas, la falta de seguridad y primeros auxilios, la persecución de los pacos, los cabros con problemas, conflictos y carencias, la falta de patio, las faltas. Todas las faltas que algunos ni imaginan y hablan de carencias. Años reivindicando la memoria colectiva como derecho humano y olvidaré lo que me hizo más humano. Lo siento, pero cierta parte de mi no puede ser indiferente cuando reivindican esta realidad que no conocen. Quizás no lo sabíamos, pero nuestra realidad es un reflejo claro de lo que pasa ahora. Si no paso las propuestas de un compañero progre que escribe del marginal sin conocerlo, no tolerare a la derecha golpista que quiere resolver el hambre sin vividla y enriqueciéndose o sacando réditos a toda costa. Si ni yo me siento preparado para hacerlo, si ni siquiera escuchan a lxs protagonistas, si cuestionan al que rompe una cuarentena buscando sustento. No tendrán jamás mi disposición a su injusta clemencia con quienes no deben ser juzgados cuando apenas sobreviven y no hay remordimiento en un enorme sentimiento de rabia y odio cuando ni empatia lejana tienen.

En fin, esto es un desahogo al que tenía que darle algún sentido. El sentido es que tengo una historia común de lucha de adolescente que no olvidaré, y tampoco quiero olvidar a quienes en cierta forma vivieron conmigo esa historia. No podemos olvidar al Alejandro, del que, siendo sinceros, hace un par de meses no recordaba su nombre por la forma en que le decíamos "el ocho", pero que busque justamente porque no me creen cuando cuento su historia. Porque el es un caso más de vida de marginalidad y de violencia sistemática, de esa que se reproduce día a día con la miseria, la falta de oportunidades, el gueto y la valentía para afrontar la vida dando cara cuando tienes absolutamente todo en contra, y si buscamos una sociedad distinta, rompiendo con esa precariedad de la que tanto nos llenamos hablando, el objetivo es frenar la reproducción de estas vidas injustas y luchar por nunca más volver a verlas.

sábado, 6 de junio de 2020

“NOS ENCONTRAMOS EN UN PARÉNTESIS”

(Este escrito nació por inquietudes que escribí en notas del teléfono y al escuchar el streaming de académicos de la página de Facebook “Communes” donde Alejandra Gonzalez Celis dijo la frase “no olvidemos que nos encontramos en un paréntesis que pronto se va a acabar”).
Hace mucho no escribía nada. Han pasado 2 años, "Chile despertó" y tuvimos las movilizaciones sociales más grandes de la Democracia moderna y más brutalmente reprimidas también, y estamos encerrados por una pandemia que corto - aplazo mucho nuestras vidas...

Protestas en Chile: las consecuencias económicas y de imagen de la ...

Una cuestión que a todos nos ha hecho difícil estos tiempos son los pendientes. Esas cosas postergadas ya sea por la necesidad de cerrarse con una reunión física y con la visualización del otrx, como también todo aquello que se hace imposible de concretar sin poder salir de nuestras casas. Lo que hace aún más complejo todo es que además el mayor pendiente es el que hemos dejado en la construcción de un nuevo Estado. Un nuevo Chile que jamás volverá a ser el que hemos vivido.
No podemos olvidar que nos encontramos en un paréntesis. Es un paréntesis largo que se intercalo en la narración que vamos haciendo de nuestra historia y que ha manifestado de mucho mejor forma las cuestiones más duras de esta: la desigualdad, la pobreza, el hambre, la miseria y su violencia. Se hace importante eso sí, no perder de vista que en algún momento se cierra el paréntesis, esto porque gramaticalmente es común el error del olvido ante la irrupción extensa en la historia, y así como en la ortografía, si no cerramos el paréntesis la historia que se va narrando se hará incomprensible y su confusión terminará agotando, desilucionandonos nuevamente por un urgente y anhelado desenlace que otra vez no fue.

Si hay otro gran problema, es que este paréntesis que irrumpe no lo hizo en un texto escrito. Si la historia que venimos construyendo hace meses tiene algo de especial, es su espontaneidad asimilable a la mejor oratoria, paya o improvisación al más puro estilo libre y marginal de nuestros barrios, villas y poblaciones, de esa que emerge con fuerza, segura e incomodando a todo el que no se preparó, no lo vio venir o desconocía la potencia de palabras de realidad. Con todo, si somos y hemos sido el ingenio improvisado de los que nada tienen que perder porque ya les quitaron todo, perderse ante un paréntesis que se intercala con fuerza puede ser tan común como el cambio de rumbo de la improvisación misma. 

Es allí donde el desafío comienza. Porque el mareo de la rima extensa pierde a cualquiera y le da vueltas la cabeza a quien improvisa, así como la congoja, angustia y el estrés de una pandemia de la que no vemos fin, que nos asusta, entristece y enrabia. 
Foto Vídeo DEM batlles
Entonces, pareciese que para finalizar esto solo tendremos dos opciones: o terminar contraidxs, agotadxs, corriendo por el angustiante y doloroso camino de las ideas, muertes, heridas y secuelas del largo andar narrado que nos quitó hasta los sueños; o pateamos el climax de la historia cerrando el paréntesis gracias al apoyo mutuo, retomando nuevos aires gracias a ese grupo enardecido que escucha al pueblo improvisador, se representa, celebra y apoya sus ideas gritando con dignidad y memoria de cuando comenzó todo, manteniendo la moral, haciéndose cargo de los paréntesis y pendientes, invitándonos a que el remate sea con más fuerza que nunca. 

Está claro entonces el camino a perseguir. Mientras aquellos que niegan los pendientes nos imponen conservar, olvidar y mantener todo tal y como está, la improvisación de este pueblo es la demostración de que a los defensores de este modelo les da miedo asumir los riesgos y sus culpas y el ingenio de nuestra espontaneidad que ya nos da el argumento claro de su fracaso, nos da la esperanza de que terminado el paréntesis, el volver a resolver pendientes con la consciencia de lo ya recorrido, rematará cada vez más cerca de nuestra victoria. 

miércoles, 21 de febrero de 2018

LA ANCIANA "DESAPARECIDA" DE FRESIA. RELATOS DE MI ABUELA

Resultado de imagen para fresia chile fotos


Uno de los lugares que comúnmente frecuento de vacaciones es Fresia. Un pequeño pueblo de la décima región de Chile con cerca de 12 mil habitantes. El pueblo es un fiel reflejo de las tradiciones del Chile de antaño: La cría de animales y los bingos, la rayuela y las ferias costumbristas, el fiel respeto a la iglesia y al machismo familiar, las carreras de galgos y caballos, y el infaltable cordero en su mesa para celebrar. Un pueblo donde se arraigo ese toque conservador que muchos detestamos. Donde la revolución de la información es escasa y donde sigue dando las pautas la televisión.

En este pequeño pueblo vive mi abuela Reinaldina. La Nina para todos quienes la conocemos. Una mujer bastante mayor que siempre me recibe con mucha comida y que me cuenta repetidas veces las pocas anécdotas que tiene en un pueblo tan pequeño, mientras jugamos cartas o comemos sopaipillas. Pero la siguiente historia la comparto porque es una realidad muy recurrente, que muchos creen ya no existe, pero es del día a día. La historia de mi abuela es la de la "desaparición" de la anciana de Fresia.

"Hace un par de años ya po, como sabes, me fui a comprar mis cosas al Supermercado como siempre"- partió contando. Como ya esta viejita pide un auto que la deja en las puertas del Supermercado Osorno, un local conocido del centro del pueblo. - Un día me levante y partí al pueblo temprano, así que estaba en la fila del super hasta que escucho al chico del estante gritar que le anoten las cuentas a una señora que estaba adelantito mio: ´Elsa Toledo! anotale a Elsa Toledo!´ grito el chico. ¿Elsa Toledo? pensé yo. Pero si Elsa Toledo es mi prima de Río Blanco! y me quedo mirando a la señora adelante mio y le pregunto: ¿Pero como estás chica?!, soy la Nina! Nina Cárdenas! y ahí nos dimos tremendo abrazo po".-

Cuento corto, se encontraron dos primas que no se veían hace décadas, por no decir medio siglo. La impresión de tal encuentro es enorme en una vida tan tranquila como la que se tiene a cierta edad en tan tranquilo pueblo. Mi abuela le contaba de sus cuatro hijos, de sus nietos, de lo que ha sido de ella. Y como siempre ha sabido interrogar tan bien, le pregunto a su prima si seguía casada con la misma persona de siempre, otro primo de ellas, que, para sus años, era normal entre enamoramiento y vida de campo. 

"Me dijo que su esposo había muerto hace varios años, pero que estaba casada de nuevo. Para mi impresión, se caso ahora con un tío de ella po. Vaya una a saber por qué, pero se enamoro no más poh. Yo siempre tuve recuerdos de que era un tío re malo. Maalo, pero malo. No me daba buena espina, pero ella se caso y se fue a vivir con él al lugar donde yo nací. A Pato Llico". - Pato Llico es un sector rural de la comuna de Fresia. Como me gusta decirle a mi a esos lugares, es en el campo, campo. Ni siquiera pueblo. 

"Así que volví contenta ese día po. Después de muchos años me reencontré con mi prima, y supe qué había sido de ella. Hasta que un día, ella fue a comprar sus cosas al mismo Supermercado de siempre y desapareció. Simplemente no se supo nada más de ella..." - ¿Desapareció? algo perplejo le pregunté , - "claro poh. Nunca más nadie la vio. Fueron los vecinos que después de varios días sin verla iban a poner una denuncia a la policía, pero su marido la puso antes. Se empezo una búsqueda, presionada por los hijos del primer matrimonio de ella, con voluntarios y todo y nadie la encontró. Su marido, que supuestamente había salido a comprar con ella, "Sánchez", creo que se llamaba, dijo que ella desapareció cuando el fue a ver a sus animales. Él estaba en su campo y ella desapareció!" - dijo con rabia y cara de sarcasmo la Nina.

"Cuando fui al Supermercado a los pocos días me preguntaron si había visto a la Elsa y yo no entendía nada. Resulta que según las señoras del Super él andaba con ella comprando. La policía les pregunto si él andaba curao, pero ninguno en el Supermercado lo vio curao. Él tema es que después fueron a una carnicería del pueblo y ahí los chicos del local dijeron que el sí estaba borracho. El asunto es que toda su ropa estaba en la casa. Que ella salio con piyama y que después desapareció. Después de una semana, se llamo al diputado Espinoza, se metió el alcalde de acá de Fresia, y todos presionando porque la búsqueda era muy mala, y por fin llego la PDI a investigar. Pero no encontraron nada. Fueron al río, revisaron los campos, los lugares vecinos, y ella nunca apareció..."

Y así, como se lee, es la historia de la anciana de Fresia. La primera vez que la escuche quede bastante helado así que la busque. Y claro, con un pueblo tan pequeño, buscas en Internet al pueblo de Fresia y lo único que encontrarás será esta noticia (si Isaac Diaz no hizo un gol para la Universidad de Chile). Aunque pueden pensar que en la memoria de mi abuela hay muchos recuerdos vagos de la historia, y que esta debe tener varios años de antigüedad, Elsa Toledo desapareció a principios de septiembre del 2017. Ni 6 meses han terminado de pasar. Fuera de su relato, la poca información dice que ella fue al centro con su marido y que después que los fueron a dejar ella "se perdió de noche".

En kilómetros de campo, en la desembocadura de un río, en un sector rural donde puedes gritar sin que te escuche nadie, volvió a desaparecer, y transparentando la conversación, desaparecieron a una mujer en Chile otra vez. Aunque no quería envenenar el relato, da lo mismo lo del alcohol, da lo mismo la ropa, da lo mismo la relación amorosa si ella simplemente ya no está y si no hay ni rastros ni culpable. Así como en dictadura, esfumaron a otra persona. Cuanta realidad. Cuanta rabia. Y cuanta clara impunidad.


PATO LLICO, LA VIDA EN UN HILO, AUNQUE LA ESPERANZA TIENE NOMBRE Y COLOR: BLANCA…¡¡QUE ASÍ SEA!!
Elsa Toledo. Desde el 1/09/2017 Desaparecida. Foto de Fresiaahora.cl




sábado, 26 de agosto de 2017

Desorden y Falta de estrategia. Algunas ideas luego de semana clave para la Educación.

CONES en marcha 24 de agosto 2017. Créditos foto: Agencia Uno.
Esta semana, aunque muchos no se hayan dado por enterados, ha sido una semana de movilizaciones para los distintos actores del mundo de la educación. Por una parte, tenemos las movilizaciones locales de las universidades estatales, donde destaca la Universidad de Chile, con todos sus estamentos movilizados, en búsqueda del rechazo a la idea de legislar del proyecto de Universidades estatales, ya que este último relativizaría enormemente la autonomía de las comunidades universitarias con la creación de una nueva institución reguladora de la universidad que tendría miembros electos por parte del ejecutivo, generando una interven
ción que las distintas comunidades de ninguna manera pueden aceptar.

Pero, por otra parte, y básicamente en lo que me quiero centrar, están las movilizaciones de estudiantes secundarios y profesores por el Proyecto de Nueva Educación Pública. Proyecto que, fuertemente defendido por los sectores más progresistas de la Nueva Mayoría, no des mercantiliza, y peor aún, consolida tremendamente las lógicas subsidiarias neoliberales que son la base de la desigualdad del sistema educativo. Esto ocurre con la generación de Servicios Locales que mantendrán la administración de los ex colegios municipales, los cuales serán dependientes de una “Dirección General de Educación” proveniente del Mineduc, y que si bien, por fin saca los colegios de los municipios donde muchas veces se perdían, o, directamente robaban los fondos, manteniendo la educación pública en una terrible situación de precariedad, no cambia el método de financiamiento que condiciona a los colegios a competir en una disputa económica que no pueden ganar: me refiero a la disputa por matricula, aquella que los hace seguir existiendo por su cantidad de estudiantes y que es la base de la segregación socioeconómica de la educación escolar. Este proyecto del que les hablo, este lunes vivía clave jornada en el Senado, donde la derecha quería imponer un método de transición de colegios municipales a esta nueva Dirección General de Educación (uno mucho más lento), amenazando, como siempre, con la llevada del proyecto al Tribunal Constitucional. El problema es que si bien, esto era una discusión importante, porque es el traspaso de los colegios municipales, en ningún momento, y como ha sido la tónica en la conformación de esta ley, se ha cuestionado la forma de financiamiento.

Ante esta situación, uno esperaría que como ha sido siempre, con un proyecto que no cambia cuestiones vitales dentro de la administración de la educación escolar (como lo es el financiamiento), existiera una enorme negativa por parte del mundo secundario, el que también, históricamente ha tomado posiciones más radicales y ha sabido negociar mucho más y mejor que los otros actores del mundo de la educación. Pero la realidad es otra, y tanto la instrumentalización de los distintos espacios de organización secundaria en los últimos años (funcionando más en base a los intereses de las militancias de los representantes de federaciones o asambleas más que a un trabajo de "bases"), la criminalización de cada manifestación convocada por estos, la falta de reformulación de petitorios técnicos de manera pública, y por último, la enorme diferencia de realidades que se generan entre los mismos colegios de cada comuna por su forma de administración, podemos decir que nos encontramos en una de los peores momentos de los últimos años de la organización pingüina, y por tanto, no ha existido una negativa que sea convincente de manera mediática o que se haya logrado hacer notar durante lo que va del año, es más, actualmente y de manera insólita, una de las organizaciones convocantes a la manifestación de este jueves recién pasado, la Cones, llamo a manifestarse para incidir en la reforma y ha tenido todo el año como eslogan (más precisamente desde las discusiones por las indicaciones al proyecto), que no se acepte el pacto de la derecha con la reforma del gobierno sobre la desmunicipalización. 

Más que un error por ignorancia, acá hay un interés claro de quienes viene realmente esa demanda: de las juventudes de gobierno y sus congresos estudiantiles que buscan, según ellos, una ganada concreta aun cuando estás irían en contra de varios petitorios de años anteriores, y porque no decirlo, en contra de aquellos que nos esperanzamos por una educación como derecho social a futuro. Esto podría sonar injusto debido a las federaciones representativas en las que esta organización basa su legitimidad (y de la cual en algún momento participe en su fundación), pero la realidad es que su funcionamiento actual es cada vez más parecido al de la Feses de los años 2000, es decir, de manera mucho más burocrática con un actuar lejano a los estudiantes que dice representar y con un discurso más cooptado por el interés de las agrupaciones políticas hegemónicas. Esto se vuelve complejo cuando quienes hegemonizan tienen intereses creados con un proyecto, o en este caso, son juventudes del mismo gobierno, es decir, la misma situación que estanco a los secundarios en los 90 con los tristes últimos años de la FESES, la cual tuvo que ser quebrada por los estudiantes de la periferia de Santiago por representar más al PPD y al PC que a ellos mismos, cuestión qu extrapolada hoy en día se ve y suena mucho mas grave considerando lo que se legisla hoy en día, supuestamente, una de las demandas históricas levantadas por parte de los secundarios como la desmunicipalización.

Enfrentamientos entre polícia y estudiantes en Lideo de Aplicación este martes.
Por otra parte, la Aces, asamblea que mantiene el histórico nombre de la organización generada el 2000, no ha tenido mayor relevancia mediática, y muchos colegios del centro de Santiago como de otras comunas de la capital, siguen organizándose solo en base a cordones locales o distintas coordinadoras al no verse representados por las dos grandes organizaciones. Lo lamentable de esta situación, no solo es que tienen poca fuerza o legitimidad para emplazar a las autoridades y la sociedad ante tal proyecto gatopardista, sino que, aun teniendo una de las mayores valentías para enfrentarse a los gobiernos de turno, su atomización da señas de desorden y desorientación. Un ejemplo, es la paralización de todos los estamentos del Liceo de Aplicación esta semana, donde ante un estudiantado que había vuelto una rutina métodos de movilización de los más radicales como las barricadas y los enfrentamientos con la policía, no solo había cansancio sino preocupación de la propia integridad de la comunidad. Esta situación en ningún caso positiva para la movilización estudiantil, es además, totalmente anómala si comparamos la realidad de ese colegio y los colegios municipales más precarizados de Santiago, con las de los cientos de colegios subvencionados de la comuna, los que, en una realidad paralela, hace muchos años no tienen una movilización que no sea la mera asistencia a una marcha, y que lamentablemente, mantienen dentro de sus discusiones internas el tema del proyecto solo enfocado desde lo financiero del colegio y como se verán afectadas las familias ante las decisiones de los sostenedores de subir aranceles y volverse particulares o acceder a otra de las sugerencias estatales.

Representantes CDP marchando hacia Valparaíso
Sin embargo, y de manera casi impresionante ante tal panorama, han sido los profesores, especialmente desde él Colegio de Profesores, los únicos que ha logrado generar una posición clara de rechazo al proyecto de Nueva Educación Pública. Este martes, los profesores fueron marchando hacía el congreso en Valparaíso exigiendo cambiar el sistema de “vouchers”, haciendo una “peregrinación” caminando por Ruta 68 al puerto principal, y en casi todas sus apariciones públicas no han dejado de sostener que el proyecto mantiene las lógicas de competencia.

Dicho todo lo anterior, me parece que hay una situación compleja y que necesita soluciones pronto. Los estudiantes secundarios no por nada fueron uno de los actores más relevantes en despertar a un país dormido en la falsa democracia transada después de la dictadura, y si bien, no dudo en ningún caso de la capacidad que tienen y pueden tener los actuales representantes de los secundarios, es triste ver lo poco que han podido sobresalir por todo lo que ha ido ocurriendo. Por lo mismo, creo que es vital que se genere un planteamiento serio y un análisis cauto de las demandas, de sus métodos de organización y, porque no también (siendo un poco más idealista) de sus organizaciones. Lamentablemente, quienes tienen hoy en día más representación dentro de los espacios estudiantiles establecidos, están pensando más en su interés superior individual que en la riqueza histórica, la memoria, y la valoración social de los estudiantes como actores, y si bien, entendiendo su autonomía nadie puede ir a criticarles nada, no deja de dar rabia como ante tanto desorden y falta de estrategia, los gobiernos se “baipaseen” a quienes tantas veces los tuvieron en jaque. 

Por otra parte, es necesario también, como medidas urgentes, la unidad dentro de los distintos grupos estudiantiles para manifestarse. Es triste ver contra manifestaciones como la ocurrida este jueves entre secundarios (justificada quizás, pero triste), como también manifestaciones de universitarios y secundarios días distintos, cuando aún con demandas claramente diferentes, es mucho mejor ver la alameda con miles de personas que pequeñas marchas de mil. Bueno, en esto último, gran culpable siempre ha sido la organización universitaria que ha sabido aprovecharse de sus compañeros de uniforme por años, quedándose siempre con gran parte o casi toda la incidencia mediática.

Fuera de la forma en que han ocurrido hasta hoy los hechos, y los distintos problemas de organización, así como a finales del 2010 se organizó todo poco a poco para el año siguiente, los secundarios en un semestre con poca visibilidad siempre tienen una nueva oportunidad de reagruparse, ordenar un poco sus filas y emplazar a toda la sociedad a levantarse. Más aún si entendemos que, ante la eventualidad de un gobierno de derecha, hasta aquellos que hoy defienden proyectos contrarios a los mismos estudiantes estarán en pie de guerra. Esperemos, eso sí, que no sea tarde. Que no se utilice como excusa el proyecto actual para cerrarles las puertas a los estudiantes con el reciente cambio como excusa, y que, por fin vuelvan a ser los ataques al modelo y a la segregación lo más importante, como también levantar la urgencia de una educación como derecho social, laica, gratuita, no sexista e igualitaria para todas y todos.

domingo, 27 de noviembre de 2016

Volver a publicar: Ángeles y Demonios


Luego de casi tres años donde abandone este espacio público y a la vez muy intimo en el cual subía diversas opiniones de la coyuntura nacional, como de los espacios de organización de los que soy parte, hace algún tiempo me rondaba la idea de volver a retomar este pequeño y humilde espacio web que no solo me sirve para recopilar ideas propias, sino para ver cuanto se crece y como se avanza.
Podría decir que he cambiado, crecido, generado experiencias distintas (quizás lo que más me aceptaría aseverar), pero la verdad, esto lo tomo con la lectura fría y visceral que me identifica. Con la calma nerviosa y la seguridad desconfiada de quien se convence día a día más de lo que cree persigue, pero se cuestiona su realidad, sus actos y los avances, caídas, victorias, tristezas, emociones, etc. 

En otras palabras, es necesario reconocer que en cierta parte aparecen miedos. Los demonios de no gustarse en el pasado, las inseguridades y los cuestionamientos. Pero dentro de tantos dualismos y generando una metáfora bien religiosa entre la luz y la oscuridad para alguien que se considera laico, hay también un ángel entendido como esperanza, como reafirmar convicciones y seguir intentando sumar granitos de arena como una hormiga más, siempre bien idealista y soñadora.

Además, los proyectos actuales me obligan a estudiar y opinar, como también reconozco logran hacer sentir que uno crece día a día. Y si bien las banderas de lucha tienen como objetivos la búsqueda de una sociedad igualitaria, digna y sin opresiones, siempre desde una posición claramente definida contra el capitalismo y los imperialismos, el uso de la herramienta de los Derechos Humanos que actualmente desarrollamos también la considero vital para estos objetivos (obviamente entendiendo estos últimos de una manera crítica que desnaturalice su clásica concepción).

En fin, solo quería escribir que volveré a ocupar esto y veremos si por lo menos algo mejor se ven las palabras de aquí en adelante, y bueno, si se ven algo peor, estará abierto para comparar :)

domingo, 25 de septiembre de 2016

Expulsiones como solución de Conflicto: La consolidación de la competencia - 20 septiembre



Este año escolar nuevamente estuvo marcado por un primer semestre con movilizaciones estudiantiles, ya sea con largas paralizaciones o con tomas de varios colegios municipales que en algunos casos llegaron a durar hasta 3 meses. Una de las situaciones más polémicas frente a esto ha sido como los municipios han reaccionado los últimos años frente a las demandas estudiantiles en su calidad de sostenedores, ya que más que escuchar una demanda histórica (donde es evidente que mucha deliberación para resolver no tienen) y tratar de llegar a acuerdos con los jóvenes, se ha buscado detener directamente las movilizaciones con la justificación de que años anteriores han generado grandes pérdidas patrimoniales y afectaciones en la enseñanza escolar, abriéndole el paso a fuerzas especiales y sancionando duramente a los estudiantes movilizados. Un ejemplo son las palabras de la alcaldesa de Santiago Carolina Toha a Diario El Mercurio en el mes de julio afirmando que "expulsar está dentro de las opciones, pero esa decisión la deberá tomar la comunidad escolar".

Con esta indicación es que en las últimas semanas han hecho eco una serie de expulsiones en los liceos municipales de Santiago, Estación Central, y otras comunas de la capital que si bien no necesariamente guardan relación directa con las movilizaciones del primer semestre, dan a conocer una forma de entender la educación escolar desde las autoridades, donde ante el incumplimiento de ciertas normas preestablecidas de convivencia, pareciese que la más fácil solución es la exclusión de quien no cumple acabadamente con ellas. A esto, debemos sumarle los casos dados a conocer en la prensa del joven expulsado del Liceo municipal de Lanco en la Región de los Ríos por micro tráfico de drogas el cual después de ser echado de su colegio y que la Superintendencia ordenara su reincorporación nunca más se supo de él, como también el caso de la chica de 15 años de Concepción que se hizo viral por agredir violentamente a otras niñas y que además de recibir querellas por agresión y reproche social, contaba con una serie de expulsiones de colegios a los que se le sumaba que su madre tuvo que retirarla del establecimiento donde se encontraba estudiando por lo acontecido.

Estos antecedentes nos llevan a debatir nuevamente en torno a cuales deben ser los fundamentos u objetivos perseguidos  por la educación formal escolar y si cumple con un rol público el excluir a estudiantes de establecimientos por no cumplir con una serie de normas de conducta.

Desde el aspecto del integro desarrollo de una persona dentro de una comunidad, es evidente que además de conocer una serie de valores y principios que son otorgados tanto por quienes son la familia y el colegio de un niño, joven o adolecente en la sociedad occidental actual, la escuela se entiende como el espacio creado por una sociedad, comunidad o actualmente por el Estado, que entrega las condiciones o herramientas necesarias para que las personas puedan desarrollarse en distintos ámbitos y aportar a la comunidad con el uso de estas herramientas recibidas, donde quienes organizan la escuela deben garantizar la entrega de estos conocimientos, su equitativa entrega y sin discriminación alguna. Este aspecto va muy de la mano a lo establecido en el Art.26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos sobre lo que entendemos por Derecho a la educación, la obligatoriedad que existe en su garantía y en su libre y gratuito acceso.

Entiendo esto, ¿es sensato que frente al incumplimiento de reglas dentro de un colegio se expulse a un estudiante? Lamentablemente y fuera de como teóricamente entendamos el rol de un colegio, el desarrollo de las actuales sociedades capitalistas choca con principios básicos que deben garantizarse en la instrucción escolar, donde por ejemplo, principios básicos como la entrega de herramientas de manera equitativa, la igualdad de oportunidades y la gratuidad en el acceso, tienden a ser relativizados o directamente eliminados por principios que  sean mucho más afines al sistema económico, como lo son los sistemas de enseñanza de competencia con reglamentos de comportamiento mucho más rígidos, la necesidad de mano de obra con menor instrucción y trabajos técnicos específicos y el mantenimiento e ingreso al sistema educacional  condicionados a factores socio económicos y a la rapidez de adaptación con materias mínimas.

Esta realidad es la de la educación del Chile actual, donde el Estado de manera genérica garantiza la educación, pero coexistiendo con sistemas de educación entregados por particulares con los cuales compite por rangos de “excelencia” y “calidad” y que están facultados para discriminar a los estudiantes que ingresan a sus colegios los cuales tienen claras mejores condiciones, además de un sistema mixto donde un privado administra colegios y el Estado lo financia para la mantención de los jóvenes. Este triple sistema escolar es una manifestación de como un derecho se somete al mercado, y si bien administrativamente hay claras diferencias, los fines y objetivos de entender la educación como  Derecho Humanos casi desaparecen. Se generan colegios de primera, segunda y tercera categoría, donde quienes tienen más capital o se adecuan mejor al sistema escolar tienen oportunidades y donde los que no cumplen con lo establecido quedan en el camino o simplemente son expulsados de los colegios de mayor categoría a los de peor infringiéndose y vulnerándose su derecho a educarse por los distintos problemas que lo hayan afectado en el transcurso de su juventud.

1 de cada 4 estudiantes expulsados en Chile, no vuelve
nunca más a la educación formal
Esta grave realidad se puede comprobar con los datos entregados el año pasado por la Superintendencia de Educación la cual señala que en el 2015, los colegios de más difícil acceso y mayor selección, como lo son los privados, tienen el menor número de las expulsiones (8%) y en los colegios particulares subvencionados que compiten por generar una imagen de excelencia eliminan rápidamente a quienes tienen malos resultados académicos o no cumplen con los reglamentos, llegando a contar con el 58% de las expulsiones denunciadas. Además, del total de los estudiantes expulsados, se ha demostrado que uno de cada 4 jóvenes decide dejar definitivamente la escolaridad.
Pero, ¿Qué pasa con los jóvenes que son expulsados de colegios municipales? Actualmente el restante 34% de los estudiantes expulsados son de estos colegios, los más precarizados y con peores condiciones, y además los que tienen mayor estándar de vulnerabilidad.

El no tener para comer, la violencia física, psicológica o sexual y los traumas que afecten fuertemente a una persona, las maternidades y paternidades prematuras, los conflictos sociales como el tráfico y consumo de drogas, el porte de armas, entre otros, más que ser temas los cuales las escuelas debieran obligatoriamente enfrentar para buscar solucionar, entendiendo que son problemas de miembros de su comunidad, pasan a ser cargas individuales a las que se les suma la violencia del sistema. La prohibición de un gran número de colegios que no tienen interés en los verdaderos problemas de nuestra sociedad y que solo educa a jóvenes con más oportunidades y la segregación a colegios guetos con peores condiciones para quienes tienen estos problemas, y que no tienen como poder ayudar a quienes traen consigo sus dramas.

Frente a este escenario es lógico que en estas condiciones, la rabia, la inmadurez emocional, la frustración o cualquier otro problema haga desacatar reglas de convivencia rígida, a entender los colegios como cárceles o a preferir no estudiar. Es intolerable que el sistema educacional termine siendo menos atractivo para quienes necesitan más apoyo de la sociedad, y peor aún, que frente a la organización de los estudiantes que se levantan para cambiar el sistema educacional actual, que alcaldes sugieran expulsar como solución es la demostración total de que no existe ningún reparo para ellos y conciben como normal que un colegio público cierre las puertas a cualquiera. Actualmente, con la serie de justificaciones a la expulsión en colegios públicos no solamente vemos que se han perdido los principios mínimos que la educación entendida como Derecho Humano debe garantizar, sino que se consolida la influencia del mercado y de la competencia dentro de estas escuelas que en ningún caso se hacen cargo de los distintos problemas sociales propios de una comunidad. Se prefiere excluir mirando para el lado y literalmente abandonar el desarrollo de estas personas negándose a dar solución efectiva a los distintos problemas que puedan tener por mantener una educación segmentada en base a estatus o clases.

La educación pública no puede tomar lógicas del sistema privado de cumplir con estándares específicos de cumplimiento y rendirse a ceder sus objetivos básicos de desarrollo integral e igualitario de las personas. El Derecho Humano a la educación no será garantizado solo cambiando el sistema mixto actual en Chile, sino que solo se recuperara volviendo a las lógicas reales de la educación. La lucha por cambiar la educación en el país debe ir de la mano a esto último, ya que solo cuando como sociedad nos hagamos cargo de frente a los problemas que la misma sociedad reproduce, cuando sea más motivante estudiar que seguir pateando piedras y cuando nuestra educación tenga reales métodos de reinserción y apoyo a nuestros niños y jóvenes habremos avanzado no solo a garantizar el Derecho Humano sino que a empezar a generar una educación y sociedad más justa, libre e igualitaria. 

martes, 6 de septiembre de 2016

Discurso Foro: Defensa Efectiva de los DDHH a 26 años de la Dictadura


Desde el 30 de junio de este año me ha tocado liderar el trabajo de la Comisión Chilena Pro-Derechos Juveniles, y el día martes 6 de septiembre se hizo un evento formal para dar pie al nuevo ciclo y grupo de trabajo, como para compartir junto a otras organizaciones discutiendo acerca de la defensa efectiva de los Derechos Humanos a 26 años de la dictadura.

Acá dejo el discurso que tuve que dar en aquella oportunidad. 

Buenas tardes a todos y todas las presentes, quiero partir diciendo que nos llena de alegría y felicidad el poder generar este evento, en especial por todo lo que ha ocurrido con la Comisión Chilena Pro-Derechos Juveniles este año, como por poder contar con quienes nos acompañan hoy en día, tanto de las diferentes organizaciones representadas en el próximo foro, como los compañeros del V congreso estudiantil de DDHH de la Universidad, y también por las dos personas que homenajearemos el día de hoy condecorándolos como consejeros honorarios de la organización, que esperamos nos acompañen asesorándonos en las distintas decisiones que tomemos a futuro.

Quiero partir agradeciendo también a todos los compañeros de la organización que han hecho posible la realización de este evento, que no ha sido de lo más fácil levantar, como a la gente de la Facultad de Derecho de la UCH y a todos y todas las presentes por hacerse parte de una actividad que si bien es la primera de lo que nos gustaría sea una costumbre a futuro, está marcada por el pasado que va sujeto tanto a nosotros como a nuestros actos, y por todas esas personas que fundaron la Codeju hace ya 39 años haciendo de esta organización, la organización de Derechos de jóvenes, niños y adolescentes más antigua del país, como una de vital importancia en la denuncia de los crímenes de la dictadura militar y que hoy en día se ha vuelve a activar con fuerza en la lucha por la defensa efectiva de los Derechos Humanos y la enseñanza del uso de estos como la herramientas de defensa que deben ser.

No podemos aceptar el falso cuento de que ha llegado la Democracia y con este el fin de las violaciones estructurales a los Derechos Humanos. La consolidación de un sistema político-económico totalmente criticable desde la perspectiva del respeto a los Derechos Humanos, hacen urgente la organización colectiva y enseñanza sobre estas armas a las que todos podemos recurrir en un Estado donde los intereses hegemónicos particulares y la cantidad de capital condicionan los derechos de las personas. No podemos negar que recién hace 5 años se generó un despertar tras años de letargo que parecía no tener fin, pero la escaza participación política y social juvenil se mantiene, y las alarmantes condiciones desiguales de vida en Chile hacen no solo que desde la codeju nos planteemos críticamente frente a la interpretación formal de los Derechos Humanos, sino que entendamos esta convicción de cambio en la sociedad el motivo de nuestro actuar.

Por esto mismo, socializar el sentido común de los Derechos Humanos en un primer gran trabajo, y es en gran parte lo que se ha logrado ir construyendo desde el Programa de Derechos Humanos que hemos levantado este año y que ya ha tenido éxitos en su ejecución. Hemos trabajado este primer semestre con cerca de 400 estudiantes, en su gran mayoría secundarios, donde nos han abierto las puertas tanto profesores prestándonos horas, como estudiantes en sus movilizaciones, y donde además vemos en la práctica que no es casualidad la existencia de un sistema educativo tan segregador y violento.

Para darles un ejemplo, estuvimos en el Liceo Valentín Letelier en Recoleta un día de lluvia. El Valentín Letelier, uno de los liceos más importantes de la historia de la educación en Chile, nos tuvo atrapados junto a la mitad de sus estudiantes en el casino del colegio porque se llovía por todas partes. El director prefirió enviar a todo sus estudiantes asistentes a ver nuestra charla. Sin micrófono, con pocos equipos técnicos, y con el sonido de la lluvia inundando la biblioteca y las pocas salas utilizables, sumado a tener más de 200 estudiantes encerrados. Soy sincero en que fue poco lo que pudimos lograr con una clase sobre Educación y Derechos Humanos en esas condiciones, pero los pocos que pudieron concentrarse si bien se veían agradecidos, nos daban a entender que ellos vivían una desigualdad tremenda día a día como colegio municipal de una comuna pobre y sin recursos, y que la apatía y el desinterés de sus compañeros es síntoma de esta desigualdad.

Los trabajos de este tipo, como los proyectos de memoria a los que me referiré a continuación han generado un crecimiento importante que se suma a la forma en la que la Codeju se ha organizado desde este año. La conformación de un equipo ejecutivo después de mucho tiempo ha sido clave para esto, tanto así que desde el Programa de Derechos Humanos ya estamos postulando a generar proyectos de esta índole a nivel nacional, volviendo a la tónica de lo que era esta organización en la antiguedad con sedes regionales. Pero si bien vemos con orgullo el crecimiento y éxito de los pequeños logros, somos cautos y sinceros en decir que no es suficiente frente a la realidad país y a las vulneraciones de derecho que ocurren día a día en Chile.

La interferencia de intereses económicos han relativizado el derecho a la educación, pero también la salud y la vivienda digna, donde si bien en el papel se dicen derechos garantizados, se condicionan al nivel socio-económico de las personas y su capacidad de ingreso. Las comunidades indígenas siguen situadas al sur de Chile, y así como ocurre en las comunidades mapuches año a año son más las denuncias de tortura y agresiones de parte de agentes del Estado por manifestantes en todo el país. La ONU lo ha dicho esta semana, Chile tiene obligación de generar un protocolo contra la tortura. Tortura que a todo esto ni siquiera está tipificada como delito en el país cuando es una realidad con el solo hecho de salir a una manifestación. El caso de Constanza Vargas en Concepción si bien generó revuelo, sabemos que no es un hecho aislado. A los agentes policiales no les basto con arrancarle sus aros con alicates y golpearla lo suficiente para dejarle serias contusiones por todo el cuerpo, sino que gritarle “camioná” o “maraca” fueron parte de la tortura recibida. Recordemos además, que es un área dentro de la defensa de los Derechos Humanos las luchas contra la discriminación raciales, sexuales, religiosas y culturales aún existentes y naturalizadas por nuestra sociedad hoy en día. Hoy estamos felices de que nos acompañe Víctor Hugo Robles quien tiene una vida de lucha en contra de la discriminación sexual, y que tiene una vida luchando para que los derechos sexuales dejen de concebirse como algo alejado de la esfera de Derechos Humanos.

Por otra parte, no podemos dejar de encontrar dramáticos también los hechos que se han dado a conocer a la luz pública los últimos meses sobre el Servicio Nacional de Menores y las cifras aún no concretas de cientos de niños muertos. Es completamente indignante e inaceptable que quienes deben tener un mayor resguardo en sus derechos como son los niños y adolescentes con diferentes problemas sociales y que están en plena etapa de desarrollo, tengan un sistema de reinserción que los denoste de esa forma, y que por los hechos verificables de los últimos tiempos este conllevando a la muerte de estos mismos.

Sin embargo, que de ninguna manera se entienda que al decir que los jóvenes y niños deben tener mayor resguardo esto significa que sean tabulas rasas o pierdan su calidad de actores importantes dentro de la sociedad. Es cosa de recordar que fueron los estudiantes que desde el 2001 y con mayor fuerza el 2006 emplazaron a la sociedad por sus Derechos antes que cualquiera, así como también ellos son gran parte de los que lucharon por el fin de la Dictadura y que olvidarlos sería no cumplir con la construcción social de memorias como condición mínima para el respeto de nuestros Derechos.
Con respecto a esto mismo, y entendiendo que estamos en un mes que en nuestro país siempre será ligado al “ni perdón ni olvido” y al “nunca más”, es que en conjunto al Museo de la Memoria hemos generado los talleres “construyendo memorias colectivas” que se ejecutarán durante todo el mes de septiembre, donde los participantes tendrán que hacer investigaciones sobre la historia en dictadura de las personas, liceos u organizaciones de las que son parte actualmente, y tendrán que generar exposiciones al final de su trabajo. Todos los resultados de este trabajo podrán encontrarlos después en nuestros medios de difusión oficiales, creemos que es una gran iniciativa el poder generar estos trabajos coordinados con otras organizaciones, y esperamos sea el primer trabajo de muchos a futuro.

Así también es que nace la idea de un foro donde distintas organizaciones y académicos nos hablen de la defensa efectiva en esta democracia post dictatorial. Creemos que el mundo de los Derechos Humanos debe ir creciendo aún más, y es vital la cooperación entre todos quienes nos hacemos parte de este rubro.

Por lo mismo, y volviendo al tema de cómo concebir los Derechos Humanos ya para ir cerrando, es que de la mano a  la crítica que hacemos a la forma amplia y ambigua de entender los Derechos Humanos por parte de los Estados, especialmente por Chile, es que concebimos que como organización podemos aportar a la defensa de estos con dos ideas centrales: La primera es la educativa, incentivando la organización entre los jóvenes, generando talleres de liderazgo, investigando y denunciando las violaciones generadas por el Estado enseñando a utilizar los Derechos Humanos como herramienta política de cambio, etc. Pero por otra parte, y aún más importante, somos conscientes de que los cambios concretos sobre el tema son de ámbito político. Los Derechos Humanos si bien se deben materializar en acciones concretas, no son simple abstracción, no pueden dejar de entenderse con características políticas, y por lo mismo creemos que lo primordial como organización para conseguir nuestro fines es el activismo, ya que la verdadera democracia y la búsqueda por una sociedad con respeto real a los Derechos es una lucha que aún no termina y que seguirá mientras existan las desigualdades e injusticias sistemáticas en el país.

El llamado entonces, es a hacer nuestra esta lucha, a utilizar a nuestro favor las herramientas y a socializarlas entre todos para hacer de esta sociedad una cada vez más empoderada y que comprenda lo saqueada y abusada que ha sido estos años, para que poco a poco por fin vayamos generando un camino a victorias reales, a igualdad de oportunidades y al derecho a vivir dignamente y con alegría.

Espero disfruten de la actividad, muchas gracias.

Afiche de Invitación al Foro